CUESTIONARIO NÚMERO 4
Antonio SARRIÓN FERNÁNDEZ
1.- ¿Cómo llega a producirse el shock séptico?
Todo shock séptico tiene su punto de partida en foco infectivo local.
· Una vez producida la infección, ésta podrá remitir (curación), quedar delimitada como tal o extenderse a tejidos adyacentes; todo ello dependiendo de factores como la capacidad defensiva del organismo, potencia invasora del gérmen y patogenicidad.
· La diseminación a vías linfáticas y ganglios regionales inicia la infección séptica regional produciendo linfangitis y adenitis.
· La penetración contínua y masiva en la circulación sistémica produce la colonización de gérmenes (septicemia) produciendo la afectación generalizada de órganos (inicio de la infección general).
· Una vez los gérmenes en la circulación sanguínea, se producirá una disminución del flujo tisular de modo importante por deterioro de la microcirculación.
Si el descenso del flujo sanguíneo y por tanto de oxígeno alcanzan un determinado nivel o se prolonga durante un tiempo, se produce la isquemia celular bloquándose mecanismos dependientes de la fosforilación oxidativa, comenzando la obtención de energía gracias a la glucólisis anaerobia con la consiguiente síntesis de ácido láctico (insuficiente para cubrir las necesidades celulares).
· Conforme el proceso de obtención de energía (ATP) se hace más complicado, se inicia el fallo de la bomba sodio-potasio, produciéndose la entrada masiva de agua, sodio, calcio y otros iones al interior celular, lo que supone la antesala de la lesión celular irreversible.
· El ácido láctico acumulado determina la acidosis local y posterior vasodilatación con extravasación de líquidos.
· El flujo enlentecido y la vasodilatación, junto con la acidosis celular y tisular favorecen la aglutinación de hematíes y la agregación plaquetaria, lo que supone el inicio de la coagulación intravascular diseminada que trae como consecuencia la reducción drástica del gasto cardíaco, presión arterial agotándose las reservas de ATP (sobre todo en corazón e higado) con el consiguiente deterioro, parada cardíaca y muete del paciente.
2.- ¿Qué es una enfermedad nosocomial?
Las infecciones nosocomiales pueden definirse como aquellas producidas por microorganismos adquiridos en el hospital, que afectan a enfermos ingresados por un proceso distinto al de esa infección y que en el momento del ingreso no estaban presentes ni siquiera en período de incubación.
3.- Tipos de infección nosocomial
Infección del sitio de una intervención quirúrgica
Cualquier secreción purulenta, absceso o celulitis difusa en el sitio de la intervención quirúrgica en el mes siguiente a la operación.
Infección urinaria
Cultivo de orina con resultados positivos.
Infección respiratoria
Síntomas respiratorios con manifestación de al menos dos signos durante la hospitalización:
· Tos
· Esputo purulento
· Nuevo infiltrado en la radiografía de tórax, compatible con infección.
Infección del sitio de inserción de un cateter vascular
Inflamación, linfangitis o secreción purulenta en el sitio de inserción del cateter.
Septicemia
Fiebre o escalofrío y al menos un cultivo de sangre con resultado positivo.
3.- Procedimientos para prevenir la infección nosocomial
Los procedimientos varían según la evaluación de riesgo del paciente (mínima, media, alta).
HIGIENE DE MANOS
El lavado de las manos dependerá del nivel, comprendiendo los niveles:
· Ordinario:
Lavado de manos con jabón no antiséptico.
Desinfección higienica rápida de las manos con una solución de alcohol.
· Limpieza antiséptica
Lavado higiénico de las manos con jabón antiséptico o desinfección higiénica rápida.
· Desinfección quirúrgica
Lavado de manos y antebrazo con jabón antiséptico.
Desinfección quirúrgica de las manos y antebrazos.
HIGIENE PERSONAL
Mantener uñas limpias y cortas, pelo corto y barba y bigote cortos y limpios.
ROPA PROTECTORA
Usar uniforme particular o ropa de calle bajo una bata. Preferible un uniforme limpio todos los días, cambiando de uniforme tras la exposición a sangre u otros fluidos.
Los zapatos deben ser fáciles de limpiar y el uso de gorros es esencial en unidades asépticas.
Las mascarillas han de ser de material sintético, usándose tanto para protegerse de los pacientes como para la protección de estos.
Uso de guantes que serán estériles en intervención quirúrgica o pacientes inmunodeprimidos, o no estériles.
PRÁCTICAS INOCUAS DE INYECCIÓN
Para evitar la transmisión de un paciente a otro.
LIMPIEZA DEL ENTORNO HOSPITALARIO
Utilizando procedimientos mecánicos y clasificación por zonas hospitalarias dependiendo del tipo de pacientes y contacto con los mismos.
DESINFECCIÓN
Distinguiéndose entre la de alto nivel en la que se destruirán todos los microorganismos a excepción de la contaminación excesiva por esporas; nivel intermedio con el que se inactivan bacterias vegetativas y casi todos los virus y hongos; y el nivel bajo, no adecuado para eliminar las bacterias más resistentes.
Para lograr la destrucción de todos los microorganismos utilizaremos la esterilización, bien húmeda (autoclave) o calor seco (horno poupinel o de Pasteur).