¿CÓMO LLEGA A PRODUCIRSE UN SHOCK SÉPTICO?
Comienza con una infección local, la cual dependiendo de dónde se localice va a tender a diseminarse por contigüidad a los tejidos inmediatos dependiendo también de la capacidad de defensa de cada huésped, cuando se disemina por vía linfática nos encontramos ante una adenitis regional, infección regional si incluye vía hematológica y linfática.
Cuando pasa a la vía hemática con pasos esporádicos de gérmenes a la sangre produciéndose una reacción inflamatoria que se manifiesta por fiebre.
Si estos pasos esporádicos se convierten en un paso masivo dará lugar a una septicemia que supone una propagación por todos los aparatos y órganos dando lugar a una infección de tipo generalizado.
Al evolucionar, va a empezar a provocar alteraciones a nivel de micro circulación tisular en el huésped que va a producir un metabolismo anaerobio, ya que la vasoconstricción periférica de los esfínteres precapilares consumiendo el oxígeno del que dispone y al no disponer de oxigeno se metaboliza ácido pirúvico y láctico que provoca acidosis que dará lugar a vasodilatación repitiendo el ciclo. Pero como el retorno venoso no existe no hay circulación y la sangre pobre en oxigeno más el ácido pirúvico y ácido láctico (productos de desecho) queda estancada. Llega un momento que la acidosis no puede provocar vasodilatación y la sangre estancada se cuagula (Coagulación Intravascular Diseminada).
Al producirse por todo el organismo es lo que llamamos Shock Séptico pudiendo provocar la muerte del huésped.
¿QUÉ ES UNA INFECCIÓN NOSOCOMIAL?
Es aquella infección que se adquiere o que no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en un hospital u otra institución de salud y que es distinta al motivo por el que fue ingresado. Las infecciones que ocurren más de 48 horas después del internado suelen considerarse nosocomiales.
TIPOS DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL
Infección del sitio de una operación quirúrgica: Cualquier secreción purulenta, absceso o celulitis difusa en el sitio de un intervención quirúrgica en el mes siguiente a la operación.
Infección urinaria: Cultivo de orina con resultados positivos (1 ó 2 especies) al menos con 105 bacterias/ml con síntomas clínicos o sin ellos.
Infección respiratoria: Síntomas respiratorios con manifestación de por lo menos dos de los siguientes signos durante la hospitalización:
— tos,
— esputo purulento,
— nuevo infiltrado en la radiografía del tórax, compatible con infección.
Infección del sitio de inserción de un catéter vascular:
Inflamación, linfangitis o secreción purulenta en el sitio de inserción del catéter.
Septicemia: Fiebre o escalofrío y por lo menos un cultivo de sangre con resultados
positivos.
PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL
LAVADO DE MANOS: Previamente se quitan las joyas y depende de si es:
-Cuidado ordinario: en que se lavan manos y muñecas con jabón. En su defecto se utiliza solución de alcohol.
-Limpieza antiséptica: Lavado con jabón antiséptico.
-Desinfección quirúrgica: quirúrgicos en que se lava hasta el tercio medio del brazo con jabón antiséptico.
ROPA PROTECTORA:
Ropa de trabajo: Usar normalmente ropa de calle bajo una bata blanca de fácil limpieza y descontaminación. Cambiándolo cuando haya exposición a sangre, sudor excesivo u exposición a otros líquidos. Zapatos especiales de fácil limpieza en unidades sépticas y quirófanos. Gorros en quirófanos y zonas especiales.
Mascarillas: De papel con material sintético. Se deben usar tanto para protección personal como para proteger a los pacientes.
Guantes: Son de latex y cloruro de polivinilo.Deben lavarse las manos antes y después de usarlos. Pueden ser estériles para proteger a los pacientes en una intervención quirúrgica, en el cuidado de pacientes con inmunodeficiencia y procedimientos invasivos de las cavidades del cuerpo. No estériles para cuidar a los pacientes con enfermedades transmisibles por contacto y para con todos los pacientes en que hay posibilidad de contaminación de las manos o para el contacto con cualquier membrana mucosa.
INYECTABLES:
· Use agujas y jeringas estériles.
· Use agujas y jeringas desechables, si es posible.
· Evite la contaminación de los medicamentos.
· Elimine las inyecciones innecesarias.
· Siga las prácticas seguras de desecho de objetos cortantes y punzantes.
LIMPIEZA DEL ENTORNO:
La limpieza general es necesaria para que el hospital tenga un ambiente sin polvo y limpio. Es una limpieza principalmente mecánica.
Los métodos deben ser apropiados a la zona hospitalaria:
Zona A: Limpieza normal, es una zona en la que no hay contacto con los pacientes
Zona B: Lugar en contacto con pacientes no vulnerables, ni infectados. El limpiado se realiza con un procedimiento que no levante polvo.
Zona C: Pabellones de aislamiento. Debe limpiarse con una solución de detergente/desinfectante, con equipo separado de limpieza para cada habitación.
Zona D: lugar de cuidado de pacientes sumamente vulnerables (aislamiento protector) o zonas protegidas como quirófanos, sala de partos etc.
DESINFECIÓN DEL MATERIAL EMPLEADO CON EL PACIENTE:
La desinfección elimina los microorganismos sin completa esterilización para prevenir su transmisión de un paciente a otro. Estos deben:
· cumplir con los criterios establecidos para la eliminación de microorganismos,
· Tener un efecto detergente,
· Ser fáciles de usar,
· Estar libres de olores desagradables,
· Etc
Desinfección de bajo nivel: permite eliminar casi todas las bacterias y algunos virus y hongos pero no es seguro para bacterias resistentes.
Desinfección de nivel medio: las bacterias vegetativas y casi todos los virus y hongos, pero no se eliminan necesariamente las esporas bacterianas.
Desinfección de alto nivel: En este nivel se destruirán todos los microorganismos, con excepción de contaminación excesiva por esporas bacterianas.
ESTERILIZACIÓN:
La esterilización es la destrucción de todos los microorganismos por medios físicos o químicos. Se utiliza en los dispositivos médicos que penetran en los sitios estériles del cuerpo así como todos los líquidos y medicamentos de administración parenteral. Los principales métodos de esterilización son térmicas y químicas.