-Anguello Domínguez MJ, Álvarez González MT. Infección generalizada. Shock séptico. Vigilancia y cuidados de enfermería en el paciente con septicemia. En: López Corral, coordinador. Tratado de Enfermería Médico-Quirúrgica Generalidades (Tomo I). 1ªed. Madrid: Luzan 5, S.A. de Ediciones; 1992. p. 39-52.
En el capítulo del libro define la infección generalizada y su patogenia. Desarrolla las sepsis causadas por estafilococos y por estreptococos y al final del capítulo explica los cuidados necesarios por parte de enfermería para prevenir que el paciente entre en estado de shock entre los que se encuentran la valoración de los signos vitales, la atención específica a los signos y síntomas alterados, una asepsia rigurosa, buena hidratación… Posee unos buenos esquemas en las tablas que introduce.
-Jiménez Sesma ML, Pardo Vicastillo V. El impacto actual del lavado de manos. Medicina Naturista. 2008; 2 (2):123-129.
Analiza la importancia del lavado de manos correcto como medida de prevención de las infecciones nosocomiales y a pesar de ello su bajo cumplimiento dentro del sector sanitario. Revisa las variaciones que se derivan de las recomendaciones más actuales, con mayor evidencia científica, así como hace hincapié en la necesidad de aumentar su cumplimiento.
-Lasa I., Pozo J. L. del, Penadés J. R., Leiva J. Biofilms bacterianos e infección. Anales Sis San Navarra [revista en Internet]. 2005 Ago [5 de Octubre 2010 ] ; 28(2): 163-175. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000300002&lng=es. doi: 10.4321/S1137-66272005000300002.
Describe el papel de los biofilms en infecciones humanas persistentes de tipo crónico que responden pobremente a los tratamientos antibióticos y que suelen representar más de la mitad de de las infecciones que afectan a pacientes parcialmente inmunodeprimidos. Aunque algunos biofilms bacterianos tienen un papel protector (biofilm de lactobacilos vaginal) la mayoría se asocian con procesos infecciosos como otitis media, endocarditis de válvulas nativas o prostatitis. Analiza los biofilms sobre implantes médicos y su resistencia antibiótica y explica como ejemplo el tratamiento de los dos tipos de infecciones más frecuentes, la infección asociada a catéteres intravasculares y la infección de prótesis articulares.