¿QUÉ ES UN TUMOR? ¿CÓMO SE PRODUCE?
Ø Los tumores malignos o neoplasias se caracterizan por estar formados por células anormales con gran capacidad proliferativa, que no mueren cuando deberían hacerlo y que tienen carácter invasor hacia los tejidos que las rodean. Además algunas de estas células pueden por vía linfática y/o hemática dar lugar a metástasis en otras zonas del organismo.
Ø Se produce por una desorganización de la división celular, dando lugar al crecimiento anormal y descontrolado del tejido, sin función útil. Se le confiere la propiedad de autonomía, pues los tejidos crecen sin seguir las “normas y reglas” que gobiernan el crecimiento celular y su interacción con el tejido sano. Pueden clasificarse en benignas y malignas, estas últimas suponen el cáncer.
ETAPAS: La mutación de los protooncogenes (que participan en el crecimiento y la proliferación celular normal) da lugar a los oncogenes que provocan la proliferación celular descontrolada.
INICIACIÓN: Se produce alteración irreversible del ADN de la célula por la actuación de agentes cancerígenos, dando lugar a células hijas con la misma mutación.
PROMOCIÓN: Esta etapa puede ser reversible si cesa el factor promotor o por la acción de factores inversores. Se caracteriza por la proliferación de las células iniciadas, favorecida por la actuación de los oncogenes y disminución de los genes supresores, con lo que garantiza el crecimiento del tumor.
PROGRESIÓN: En esta etapa las células adquieren capacidad de metastatizar debido a nuevos cambios genéticos. Se puede realizar la progresión de dos formas:
a) Expansión local: extensión a los tejidos vecinos, creando una red de vascularización para nutrir de sangre al tumor.
b) Vía sanguínea y linfática, metástasis-migración: Cuando las células tumorales se introducen en el torrente sanguíneo o por vía linfática migran a otras regiones del cuerpo.
EXPLICA EN QUE CONSISTE LA CLASIFICACIÓN TNM
El sistema TNM de clasificación del proceso tumoral está basado en la extensión y tamaño del tumor primario (T), la afectación de los ganglios linfáticos regionales (N) y la presencia o no de metástasis a distancia (M). Añadiendo un número a cada letra se indica la extensión del cáncer.
TIPOS DE CANCER DE MAMA
§ CARCINOMA DUCTAL IN SITU: Es un cáncer muy localizado, detectado a través de mamografías, en las células de las paredes de los conductos mamarios. Se considera enfermedad premaligna y puede extirparse fácilmente, rondando la curación el 100% de los casos.
§ CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE: Tras originarse en el conducto mamario, este lo atraviesa pasando al tejido adiposo de la mama, pudiendo extenderse al resto del cuerpo. Es el más frecuente con el 80% de los casos.
§ CARCINOMA LOBULAR IN SITU: Originado en las glándulas mamarias, y aunque no es cancerígeno, aumenta el riesgo de padecerlo en el futuro. Suele aparecer antes de la menopausia.
§ CARCINOMA LOBULAR INFILTRANTE: Comienza en las glándulas mamarias pero puede hacer metástasis a otros tejidos. Entre el 10 y 15% son de este tipo. Es difícil de detectar en mamografías.
§ CARCINOMA INFLAMATORIO: Es poco común. Es muy agresivo y de rápido crecimiento. Da lugar a una piel de apariencia de naranja, pudiendo aparecer arrugar y protuberancias debido al bloqueo de las células cancerosas sobre los vasos linfáticos. Supone el 1% del total de carcinomas.
TIPOS DE CIRUGIA DE CANCER DE MAMA
CIRUGIA CONSERVADORA: Consiste en la extirpación del tumor, (siempre que este no sea mayor de 4-5cm, tenga multifocalidad tumoral, tumores retroareolares o no se pueda realizar después radioterapia), y un margen de seguridad de tejido mamario. Dependiendo de la amplitud de la extirpación la técnica se denomina cuadrantectomía o tumorectomia. Se procura conservar el aspecto estético de la mama. Siempre se practica posteriormente radioterapia.
CIRUGIA RADICAL: Consiste en la extirpación de todo el tejido mamario (incluidos pezón y areola), se le denomina mastectomía. En esta cirugía se conservan de forma general los músculos y nervios de la axila. Está indicada en todos los casos en que no se pueda practicar cirugía conservadora y cuando la paciente no acepte el tratamiento conservador.