Antonio SARRIÓN FERNÁNDEZ
1.- Cita dos formas de clasificar las heridas:
Las heridas pueden clasificarse según:
- El agente que las causó:
Incisas: Son heridas producidas por objetos cortantes, de bordes limpios y regulares. Son de mayor longitud que profundidad.
Punzantes: Son heridas de mayor profundidad que longitud. Pueden afectar a estructuras internas.
Contusas: Heridas de bordes irregulares, producen amplias lesiones tisulares, incluso arrancamientos.
- Según la profundidad:
Arañazo, es la herida que afecta a la epidermis.
Desolladura, herida con pérdida de sustancia.
Herida penetrante, profunda, afecta a una cavidad.
Herida perforante, rompe la pared de vísceras.
Empalamiento, se produce una lesión de la mucosa anal o vaginal.
2.- ¿Qué es un traumatismo? ¿Qué es una herida?
Traumatismo es cualquier agresión que produce un daño en el organismo. Dentro de los traumatismos se pueden distinguir las contusiones y las heridas.
Una herida es una lesión traumática de la piel y/o mucosas, con solución de continuidad y afectación variable de estructuras adyacentes.
3.- Pasos a seguir en la primera cura de una herida
En primer lugar se realizará una valoración para determinar la existencia de problemas que comprometan su vida, ya que en tal caso se priorizarán estos:
1º- Mantener limpias las vías respiratorias.
2º- Mantener las constantes del sistema cardiovascular.
3º- Prevenir y/o tratar un posible shock.
4º- Evaluar la hemorragia.
5º- Tratamiento de la herida:
La primera cura de una herida se realizará principalmente en función de si ésta se encuentra infectada o no. En el caso de que no se encuentre infectada:
- Limpieza con suero fisiológico y aplicación de solución antiséptica. Se partirá desde la herida hacia fuera.
- Aplicación de anestesia local, desde la zona no afectada a la afectada.
- Rasurado de la herida si procede y posterior limpieza con antiséptico.
- Realizar cierre primario si procede.
- Tratamiento de la sutura con lavado de suero fisiológico, solución antiséptica y colocación de apósito.
- Profilaxis antitetánica si procede.
En la cura de la zona interna de la herida no se utilizará algodón, ni tampoco alcohol ya que puede quemar los bordes.
Se tendrá en cuenta posibles alergias a antibióticos o a apósitos.